Geografía de Género en el contexto de la Globalización Neoliberal

sábado, 13 de julio de 2013
El trabajo monográfico con el que aprobé la materia de Globalización y fragmentación del territorio, para todos y todas, por favor leer a conciencia y reservar la autoria de los escritos:

Definición del problema: Las representaciones del rol de la Mujer durante las transformaciones neoliberales y las implicancias en la construcción de la Subjetividad. Papel de la Violencia como arma de desigualdades de Poder.
Preguntas de Investigación: ¿Qué es la Geografía de Género? ¿Qué representaciones existen actualmente sobre las Mujeres? ¿Qué construcciones sociales subjetivas condujo a las mismas? ¿Cuál es el vinculo con la construcción de la subjetividad y las políticas neoliberales aplicadas en Argentina?¿Qué importancia tiene analizar esta temática? ¿Y el rol del Hombre y las concepciones “machistas” son realmente antiguas? ¿O se encuentran aun presentes? ¿Cómo influye la concepción del Poder en las relaciones entre géneros distintos? ¿Qué factores sociales marcan y acentúan las diferencias anteriores?¿Distinguimos la violencia del análisis o también es un suceso presente como la pobreza, la educación, entre otros? ¿Qué cambios podríamos sugerir como sociedad?
Hipótesis: La globalización obligo a transformar la concepción  patriarcal de la sociedad Argentina,  encontrando en el  proceso neoliberal su grado de  mayor vigor, reformulando más profundamente el rol social de la mujer  durante la última década del siglo XX.
Método: el método que utilizaremos es el deductivo, es a través de este que comprenderemos lo general, lo macro, lo profundamente estructural para desde allí entender lo micro. Es decir son las transformaciones políticas. Ideológicas y económicas las que obligaron al sistema social a variar en sus prácticas. Pero dicha transformación produjo –entiendo-  una nueva era la Globalización; este nuevo modelo obligo a reformular el rumbo social. Indiferentemente de esto comprendo que no todo es cambio, pues lo que quedo de manera reformulada es la cultura machista en la que nos movemos. Pero para que esta subsista debe reformularse, adecuarse a las nuevas prerrogativas. Es ahí donde aparece la teorizaciones esgrimidas por la geografía de género; es esta la que nos permitirá reflexionar sobre el rol social de la mujer durante el periodo enmarcado.



Introducción
Como mujer comprometida con la enseñanza de geografía social no puedo dejar de lado en los estudios y en la práctica las distinciones históricas, espaciales y socio-económicas que han transformado la realidad de la mujer, en especial latinoamericana, este proceso mediado por las aplicaciones de modelos neoliberales de impacto en la construcción de representaciones fragmentadas y una profunda crisis de legitimación de las instituciones en diversas escalas, y en particular en la Familia concebida como institución primaria y espacio de desarrollo relacional donde la Mujer en la actualidad ve degradada su valoración incluso como Ser humano y esto se extiende a la sociedad teñida por el afán de consumo y competencia donde se disminuye la ética, la noción de colectividad, la solidaridad y por sobre todo la comunidad en pos del individualismo y la conversión del sujeto como mercancía.
El presente trabajo monográfico tiene como objetivo brindar una visión que introduzca al lector/a en la comprensión de determinados conceptos que sirven como herramientas para el análisis de los roles y representaciones de la Mujer y una selección recortada del rol de la Mujer en la República Argentina. Para esto, se vinculó material de la cátedra Globalización y fragmentación del Territorio de la Facultad de Ciencias Humanas en Tandil cursada en 2013 dictada por los profesores/tutores; Gabriel H. Álvarez y Derlis Parserisas, por otro lado material de cursos y conferencias dadas por la Profesora Mónica Colombara referente en el Distrito 4 del Conurbano Bonaerense (Almirante Brown) de Geografía y Socia activa de Fundación Propuesta, y la colaboración en conjunto de las Talleristas de “Derechos Humanos, Violencia y Género” dictada en la Universidad Nacional de Lomas de Zamora durante el presente mes de Junio de 2013; Alicia Cometta (Abogada), Lidia Amarilla y Ana Sivorí (Ambas trabajadoras Sociales) socias de la organización Mujeres Del Sur que ayuda a mujeres en situaciones de Violencia de Género. En cuanto a la primera parte y debido a las características del trabajo se utilizaran conceptos potentes que revelen formas de concebir y representar al mundo, en este caso aplicado al recorte espacial de nuestro país, Argentina y tras un breve repaso histórico simbólico, y subjetivo un planteo de la situación actual. Considerando a Gurevich Raquel (1998); “Los conceptos permiten englobar, abstraer, trascender las informaciones particulares, convirtiéndose así en herramientas básicas para la comprensión. Los conceptos son construcciones históricas y, por lo tanto, cambiantes. Esto significa que como el mundo cambia, las formas de conocerlo e interpretarlo también lo hacen. Sin embargo, puede suceder que continúen empleándose viejos esquemas de significado para nombrar objetos y realidades nuevas”. El uso de conceptos nos permite hacer las relaciones entre autores hacia construcciones de ideas más complejas según un enfoque marxista y de interrelación sistémica (Ianni 2000), los mismos serán las metateorias de base utilizadas en este trabajo.
Desarrollo
Capítulos:
I.              Sobre el Poder y las transformaciones sociales en el contexto de la Globalización Neoliberal y sus representaciones históricas.
Los sujetos nos hemos visto recreados en cada transformación socio-económica a nivel nacional y profundamente modificados en las concepciones que conformaban las tradiciones con las anteriores generaciones. Esto ha sido dentro del marco de la Globalización Neoliberal como manifestación del Sistema Capitalista en un proceso de Internalización y flexibilidad en los Sujetos haciéndolos adaptables a constantes cambios y crisis del paradigma actual. De esto hace referencia Sennet (2006) en su obra la corrosión del Carácter brindando una visión del sistema Capitalista con un carácter flexible aclarando que “se usa para suavizar la opresión que ejerce el Capitalismo” ya que los discursos aluden a una apertura del Sujeto al Mundo, a Superar las limitaciones y expandirse en posibilidades y condiciones que en realidad limitan al Sujeto, y llenan de incertidumbres porque las bases de las generaciones pasadas se ven destruidas y imposibilitadas frente a las nuevas problemáticas sociales.             Sin embargo aunque se reconozcan Cambios existen Continuidades (Aludiendo a los Principios explicativos en el abordaje de las Ciencias Sociales de Hamra Diana, ver Bibliografía) en las relaciones de Poder y las mismas se evidencian en las diferencias entre Géneros y construcción de la subjetividad proveniente de las instituciones primarias del saber. A entender de Briuoli (2007) y siguiendo sus nociones primero deberíamos destacar que “la constitución de la subjetividad implica que el Sujeto posee las herramientas que le permiten reorganizar sus representaciones acerca de sí mismo, de los otros y su lugar en la Sociedad”. Luego define ordenadores básicos que responden a la Función Materna, Paterna y del Campo Social las cuales incluiremos dentro del desarrollo del capítulo siguiente. Sin profundizar aquí en cada función habremos de distinguir dos roles de los Sujetos definidos en cuanto al Género históricamente y estrechamente ligados a la reproducción. Estas nociones responden al Sistema de Patriarcado (Rezek, ver Bibliografía) donde los roles estaban predefinidos al nacer según el Género y el linaje sanguíneo, y la figura del Páter representaba la autoridad, el Poder y Legitimidad dentro de su familia. Y la República Argentina como parte del hemisferio Occidental ha tomado el legado de la Antigua Roma, reproduciendo las prácticas sociales de los colonizadores Españoles y las influencias de los países dominantes difusión dada por la Globalización en sus diferentes etapas económicas hasta la presente dirigiendo como debe ser el Sujeto y definiendo sus prácticas, y espacios sociales con distinción entre edades, géneros y etnias hacia una supuesta homogeneización. De esto último trata Ortiz (1997) distinguiendo diferencias entre una Globalización económica y tecnológica con determinada unicidad social según el autor, y en cuanto a los aspectos culturales utiliza el término Mundialización por dos razones; una refiriéndose a la Mundialización como manifestación de la globalización en las sociedades y segundo en cuanto no se concreta de forma homogénea en todos los países responde a que “Una cultura mundializada atraviesa las realidades de los diversos países de manera diferenciada”. Y los valores de los sujetos se ven modificados de acuerdo a las políticas Neoliberales aplicadas, con un periodo de apogeo en Argentina a fines de los ´80 hasta principios de 2000, en base a Monedero (2008) diferenciándolo del sistema socialista en cuanto a la enervación del Individualismo cuestión que distingue en el siguiente cuadro comparativo:

Capitalismo Liberal
Socialismo
Neoliberalismo
Socialismo del siglo XXI
Patria identificada con propietarios
Internacionalismo
Apertura de fronteras y noción “portátil” de la patria
Patria identificada con las mayorías y enfrentada a los Imperios
Bandera Nacional
Bandera roja
Bandera de conveniencia
Bandera Nacional como anti Imperialismo
Familia Patriarcal (Mujer como Madre)
Derechos de la Mujer (Mujer con iguales derechos que los hombres)
Libertad sexual / Derecho a la Intimidad (Mujer liberada por su inserción laboral)
Familia Igualitaria (Mujer con derecho a la diferencia y a la Igualdad en una sociedad no Patriarcal)
Honor
Dignidad proletaria
Éxito
Reconocimiento social
Trabajo
Salario digno y derechos sociales
Enriquecimiento
Trabajo compatible con el ocio
Trabajador como consumidor
Trabajador como héroe
Trabajador como coste de producción
Trabajador como creador libre de valor de uso
Comunidad y familia (dividida en clases)
Partido y sindicato
Ámbito afectivo inmediato. Falta de compromiso colectivo
Comunidad organizada en movimientos
Persona
Colectivismo
Individualismo; autonomía individual
Multitud
Frugalidad
Suficiencia
Exceso
Sustentabilidad
Función social de la propiedad privada (responsabilidad social de la Empresa)
Socialismo (como solidaridad y abolición de la propiedad privada)
Egoísmo como virtud
Autonomía colectiva
Productivismo. Ocio como creador de redes familiares y comunitarias
Productivismo. Ocio como creador de conciencia de clase
Productivismo. Ocio como consumo.
Ecologismo. Ocio como crecimiento personal en un marco de corresponsabilidad colectiva
Estatista y autoritario como garantizar la tasa de ganancia
Estatista y autoritario para la acumulación socialista
Mercantilista.
Pluralidad ideológica y articulación publica no Estatal (Libertario de Izquierdas).
Orientación mítica hacia el futuro
Orientación mítica hacia el pasado
Orientación mítica hacia el presente (Fin de la Historia).
Orientación mítica hacia una recuperación critica del pasado y una reconstrucción utópica  del Futuro (Bloch) actualizados ambos en el presente.
Tomando en cuenta las anteriores cuestiones y comparaciones del cuadro damos por concluido el contexto que enmarca el trabajo monográfico.

II.            Sobre el Concepto de Género y la Perspectiva de Género. Las diferenciaciones entre Feminismo, Violencia y Femicidio.

“Sólo mediante la crítica y la deconstrucción de ciertas prácticas, discursos y representaciones sociales que discriminan, oprimen o vulneran a las personas en función del género nos acercaremos al objetivo ético-político primordial del feminismo: reformular, simbólica y políticamente, una nueva definición de qué es ser persona (un ser humano y un sujeto) sea en cuerpo de mujer o hombre”
Marta Lamas. Antropóloga y Activista Mexicana.
De acuerdo a Mónica Colombara(1993) “Por Género se entiende una construcción simbólica que alude al conjunto de atributos socioculturales asignados a las personas a partir del sexo y que convierten la diferencia sexual en desigualdad social”. Es decir que el concepto de Género no refiere sólo a una cuestión biológica sino que trata de la construcción social de la identidad con diferencias en la orientación sexual pero que sin embargo no resulta equivalente a sexo ya que responde el Género a una categoría sociológica. Al entender de Simone de Beauvoir  en la interpretación de Lidia Amarilla “La mujer no nace, se hace”. La relevancia del Concepto consiste, según Colombara (1993) “en hacer visible el supuesto ideológico que equipara las diferencias biológicas con la adscripción a determinados roles sociales”. Antes de continuar con el tema de los roles, habría que realizar distinciones entre conceptos y introducirnos en la Perspectiva de Género que comprende la nociones sobre Género anteriores y una mirada de las problemáticas de la Mujer. Sí bien, la Perspectiva de Género no tiene preferencias en el Hombre o la Mujer y la inclinación hacia una u otra estaría vinculado a las corrientes y movimientos ideológicos Machistas o Feministas, y a pesar de que la Perspectiva de Género que también desarrolla el concepto de masculinidad. Se destaca el rol de la Mujer situado en Problemáticas debido a que la mayoría de los casos de Violencia de Género se produjeron contra la Mujer, de acuerdo a las Estadísticas de Mujeres del Sur en un 85% en Argentina a comparación de un 15% de Violencia de Género en referencia a infantes, ancianos y hombres, destacamos la importancia de la valoración de la Mujer en una profunda crisis actual. A diferencia de la expresión Violencia familiar en la que se hace visible el vínculo pero no las relaciones de poder dentro de la estructura familiar que hace que las mujeres sean el 90% de las víctimas de violencia (Maffia 2010).
Para este análisis se utiliza la perspectiva de Género en el marco de la Geografía que incorpora la categoría de Género desde los años 80 anteriormente considerada Geografía Feminista que “plantea el estudio del origen y consecuencias de la separación en las ciudades de las esferas femeninas y masculinas, que coinciden a grandes rasgos con los espacios donde se llevan a cabo las actividades denominadas publicas y las privadas” (GARCIA, ver bibliografía). Luego de 33 años de estudios realizados en el campo en distintos espacios geográficos todavía nos encontramos con que la mayoría de los mismos son desacreditados por otros sujetos académicos y miembros varios de la sociedad Argentina, por esto en el reciente análisis de Colombara para el Encuentro de Geógrafos de América Latina (EGAL 2013, ver Bibliografía) realiza junto con tres estudiantes de profesorado en Geografía un estudio sobre todas las publicaciones y conferencias dadas en el EGAL desde 1990 hasta la actualidad en referencia a la Geografía de Género en denotación directa con los alcances y limitaciones de los especialistas, sus difusiones y trabajos vinculados a otras áreas de la Geografía.
Retomando el tema de la Violencia de Género se debe hacer distinción de que entendemos por violencia. La violencia puede ser entendida por cualquier acto de consecuencias físicas y/o psicológicas de una persona hacia otra de la cual podemos distinguir niveles de gravedad que en cuanto a Género puede considerarse el Violentometro. Según Colombara (1993) se empieza a utilizar el término Violencia de Género a partir de la Conferencia Mundial de la Mujer bajo el auspicio de la Organización de las Naciones Unidas en 1995, y brinda una aclaración de la Violencia de Género de la Violencia Domestica o intrafamiliar; Desarrollando que ocurrió una evolución conceptual al respecto, desvinculando la Violencia hacia la Mujer del área únicamente del Hogar. Porque relacionar a la Mujer sólo con los espacios privados es una de las diferencias de Género, debido a que las antiguas concepciones brindaban la ubicación del rol del Hombre ligado a los espacios públicos del trabajo y el ocio público, mientras delegaban a la Mujer al Hogar, las tareas domesticas y la crianza de niños. Y la violencia “incluye formas estructurales como la feminización de la pobreza, la discriminación salarial, la segregación sexual del mercado de trabajo, el tráfico de mujeres, la esclavitud y la violación como arma de guerra” (Colombara 1993). En cuanto a esto Amarilla destaca que no es lo mismo el homicidio que el Femicidio y la diferencia estaría dada en que el primero es igual tanto para el Hombre como la Mujer; cuando una persona le quita la vida a otra, Mientras que la noción de Femicidio recientemente incluido a los Derechos Humanos en la Argentina hacen referencia a cuando un Hombre asesina a su pareja. Constituye la noción de homicidio solo por ser Mujer.
Han existido avances en materia de Leyes y difusión de información al respecto con la Violencia de Género que Colombara (1993) resume en su obra La violencia urbana explorada desde la perspectiva de género. Experiencias en América Latina publicada para la Fundación Propuesta como por ejemplo La Convención Interamericana para prevenir, y erradicar la Violencia contra la Mujer Conocida como Convención de Belém do Pará (Brasil 1994) “En su artículo 6º establece: “el derecho de toda mujer a una vida libre de violencia incluye, entre otros: a. el derecho de la mujer a ser libre de toda forma de discriminación”, y, b. “el derecho de la mujer a ser valorada y educada libre de patrones estereotipados de comportamiento y prácticas sociales y culturales basadas en conceptos de inferioridad o subordinación”. Sin embargo estos avances a diferentes alcances espaciales siguen siendo fragmentados y muchas veces ignorados por la misma sociedad que reproduce las practicas patriarcales y se cree en autoridad para deslegitimar y medir el valor de importancia social donde la mujer continuamente ve relegado su rol a un ámbito de encierro y en muchos casos como lugar de Terror (Oslender 2008).

III.           Situación en Argentina: construcción subjetiva y  rol social de la Mujer durante el proceso de Globalización Neoliberal en la Argentina.
La República Argentina no ajena a las transformaciones sociales de tipo global que han ocurrido tras la expansión del Sistema Capitalista en el Mundo ha sido fuente de influencias que brevemente comentamos en capítulos anteriores y en este sólo nos dedicaremos al proceso de Globalización Neoliberal de fines 1970 con un periodo de apogeo en 1990 hasta 2000. Este periodo se caracteriza por la aplicación de políticas socio-económicas de gobiernos de facto tras una serie de sucesos que crearon relaciones de dependencia con otros países que abarca la aceptación de préstamos con petrodólares y su consiguiente reconocimiento como Deuda externa en el gobierno democrático del Presidente Raúl Alfonsín. La progresiva difusión de la Importación como medio de obtención de bienes de calidad a desmedro de las manufacturas locales y incentivando una competencia entre mercados donde los autóctonos se recluyen a otros fines como las actividades económicas de nivel terciario y/o cuaternario, es decir, comercio, transportes y administración, y desarrollo del sector empresarial. Esto ha producido el quiebre de las Industrias principales y la privatización de empresas, la aplicación de políticas de ideología neoliberal que Monedero (2008) explicita las siguientes a considerar:
1.     Poca o ninguna intervención del Estado desde una perspectiva redistributiva.
2.     Mínima inversión social del Estado, es decir, bajas tasas de gasto público en salud, educación, etc.
3.     Autorización para mercantilizar espacios naturales.
4.     Privatización o liquidación de los servicios y monopolios estatales.
5.     Congelación de los salarios en General.
6.     Aumento de los impuestos indirectos, principalmente sobre el consumo (IVA) y disminución de los directos, así como de los porcentajes impositivos sobre los ingresos altos y las ganancias.
7.     Promoción del comercio orientado hacia las Exportaciones.
8.     Promoción de políticas fiscales atractivas para el capital financiero especulativo.
9.     Intervención sobre las variables macroeconómicas desde el lado exclusivo de la oferta, con el fin de evitar el déficit presupuestario y comercial.
10.  Descalificación ideológica del Estado Social.
11.  Manipulación y fomento de un imaginario consumista, individualista y fragmentado de la población a través de los medios de comunicación.
12.  Descalificación y ocultamiento de todo pensamiento alternativo.
13.  Construcción elaborada del fragmento desde los aparatos públicos.
14.  Articulación intelectual de un sentimiento de derrotismo entre grupos de izquierda y población en general.
15.  Construcción de paraísos artificiales y promoción del consumo directo y virtual.
La injerencia de las anteriores políticas se manifiesta en los sujetos que inducidos por los nuevos valores de consumo realizan continuidades ideológicas de estereotipos de roles que son mostrados bajo caracteres que no poseen y mantienen como construcciones sociales readaptables a las circunstancias. La Mujer dentro del rol de Madre en un cerrado espacio privado como el Hogar adquiere la Función Materna de la que Briuoli (2007) verbaliza en nutrir, asistir, arrullar y mimar a un sujeto sin esas capacidades de momento por tanto inutilizable para otras nociones psicológicas que no fuesen las básicas y asistir en la angustia que genera la falta de representatividad propia del Ser. Y relegando el espacio del mundo exterior a la Función del Padre, haciendo uso de las concepciones de diferencia de Género que tratamos con anterioridad. Esta cuestión también denota como las mismas Mujeres son quienes con mayor afán reproducen las ideologías de fragmentación social a modo de distinguir alguna base solida que oriente y sirva de crítica a las nuevas formas de subjetividad, que en lo que sí coincidimos es que no son realmente actuales. Continua aclarando el panorama actual “Ya no es el hombre siempre o únicamente, el proveedor y la mujer quien queda en la casa cuidando el hogar. En la Argentina actual muchas mujeres son el sostén familiar con sus hijos adolescentes y el hombre permanece en la casa o sale a buscar trabajo temporario o “changas””. Si bien mantiene su distinción de espacios privado/publico a pesar de los cambios, en la misma reconoce alteraciones de los roles en los mismos y con su representación de sí. Los procesos de pauperización que acompañaron el empleo de las políticas neoliberales, quitando y reduciendo los puestos laborales, parecen inducir a las justificaciones de adicciones y violencia social. Aunque esto último pueda deberse a la falta de proyección en el futuro que trata Sennet (2006) ninguna causa justifica las acciones violentas. En cuanto a la Violencia de Género que haya existido y existe mayor inserción laboral de las Mujeres en los espacios públicos, trabajos y puestos políticos esto sólo no sirve de discurso ya que las personas que no están incluidas en los mismos merecen el mismo trato sin importar su situación socio-económica. Según Amarilla resulta un mito creer que sólo hay violencia de Género en las clases medias y bajas de la Sociedad Argentina Actual. Y que la misma violencia puede provenir de enfermedades mentales de diferentes grados, algunas socialmente aceptadas y reconocidas como la neurosis hasta la psicosis. Hoy en día se maneja un vocablo psicológico extenso producto de la gran difusión de los medios de comunicación quienes también promueven las representaciones de roles de la Mujer orientados al consumo y al espacio privado. Esto último puede observarse con claridad en las publicidades y los comerciales que le brindan atributos, y características de clara diferencia entre géneros. A pesar de no ser distinguido debido a una ilusión de paraíso artificial como explicitaba Monedero en cual el avance de la Mujer pareciese no tener más alcance que el laboral. Y en lo laboral muchas veces en formas de trabajo ilegales que no son reconocidos como perjudiciales y hasta incluso justificados con discursos carentes de fundamento como es el actuar de la Mujer en los circuitos de trafico de drogas y de personas lo que Sassen (2003) llama las Contra geografías de la Globalización. “Estos circuitos pueden ser pensados como indicadores, aunque parciales, de la feminización de la supervivencia, dado que cada vez más estas formas de sustento, de obtención de  beneficios y de garantía de los ingresos gubernamentales se realizan a costa de las mujeres. Al usar la noción de feminización de la supervivencia no me estoy refiriendo al hecho de que la economía doméstica, y en verdad comunidades enteras, dependan de manera creciente de las mujeres. Quiero enfatizar también el hecho de que los gobiernos dependen de los ingresos de las mujeres en estos circuitos transfronterizos, así como de toda una suerte de empresas cuyos modos de obtener ganancias se realizan en los márgenes de la economía «lícita». Finalmente, al usar el concepto de circuitos, quiero subrayar que hay un cierto grado de institucionalización en estas dinámicas; dinámicas que no son simplemente agregados de acciones individuales”. De acuerdo a Cometta; se cree que brindando “mejoras” en algunos aspectos de estos trabajos ilícitos se consiguen cambios como en el caso de la prostitución con el pedido de vacunación y controles de las Mujeres, sin embargo estas concepciones son denigrantes ya que consideran a los Sujetos como Objetos de venta intercambiables bajo discursos de que “a ellas les agrada el empleo” sin tomar en cuenta que en realidad es la Función del Campo Social desarticulado y las desigualdades sociales las que las llevan a este tipo de trabajos que constituyen continuidades de sistemas esclavistas de dominación del Hombre sobre la Mujer.
Incluso en los trabajos socialmente aceptados que representaban ser oportunidades para las Mujeres en cuanto a Derechos, entre otros, traen históricamente unas caracterizaciones de clara connotación machista lo que se puede evidenciar en el Contrato que firmaban las Maestras en el Consejo Nacional de Educación de 1923. De acuerdo a las estadísticas de García “Las mujeres realizan, que constituyen la mitad de la población mundial, realizan dos tercios de las horas de trabajo en el mundo y únicamente ganan una decima parte de los ingresos monetarios del mundo y son titulares de tan solo una centésima parte de las propiedades del Mundo”. Sin embargo no se visibiliza la acción de las Mujeres dentro de la sociedad argentina como merece porque se excluyen las minorías y acciones de las mismas durante la etapa Neoliberal argentina.
Puede observarse en el Lenguaje diario de nuestro país el uso de relaciones de poder y promoción de desigualdad de género. Por lo tanto Maffia Diana tras la exposición de una situación de disputa entre diputados y diputadas argentinos propone Pasar de ser dichas por el lenguaje del amo, a decirnos nosotras mismas en nuestros propios términos. De la héterodesignación a la autodesignación. Y esto implica una subversión semiótica, desnaturalizar la gramática, saltar el cerco de la sintaxis, romper el espejo que dice que el lenguaje refleja la naturaleza, para advertir que en todo lenguaje hay un sujeto que enuncia, y que ese sujeto tiene género” (Maffia 2010). En palabras de Teresa Meana Suárez  (En Maffia 2010), “Sabiendo que vemos el mundo a través del cañamazo formado por la lengua y motivadas por la certeza de que el lenguaje sexista, el que hemos aprendido, contribuye a la perpetuación del patriarcado. Sabiendo también que cuando tengamos una lengua que nos represente cambiará la realidad. Por eso seguimos adelante...”
En nuestro país se siguen utilizando terminologías incluso en los circuitos de leyes posteriores a sucesos de violencia de género. De acuerdo a Cometta, Alicia tras la CEDAW (Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer) aprobada en 1979 por la ONU y rectificada por Argentina fue aprobada pero no puesta en práctica. Luego la convención de Belem do Pará, comentada anteriormente, fue de igual alcance nulo en nuestro país. Cometta, informa que durante la reforma constitucional de 1994 durante el gobierno de Carlos Saúl Menem se incluyeron un paquete de Derechos Humanos como los derechos del niño y a su vez en base a las convenciones anteriores Leyes sobre discriminación y desarrollo de la Mujer. Esto, como estrategia política que denote que se modernizan las leyes pero que sin embargo recién “salen a la luz” a partir de fines de 2000 con la Ley 12.569 de Provincia de Buenos Aires sobre violencia Familiar actualmente utilizada en casos penales de violencia de Género. A fines de 2009, a nivel Nacional la Ley 26.485 sobre “Protección Integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las Mujeres en los ámbitos en que desarrolla sus relaciones interpersonales”, haciendo relación a la distinción de espacios resulta un avance en cuanto a la concepción de roles. Y la Ley 14.407, dentro de las Leyes de emergencia (con fecha de vencimiento, surgidas en emergencias nacionales como por ejemplo catástrofes) sobre Violencia de Género como Emergencia Publica en Materia Social aprobada en diciembre de 2012 debido al aumento de casos de violencia de Género en Provincia de Buenos Aires en particular. La Matanza y Lomas de Zamora son los dos partidos del conurbano bonaerense con mayor índice de Violencia de Género de acuerdo a Mujeres del Sur que atiende vía telefónica y personalmente cientos de consultas, denuncias y pedidos de asistencia. Mujeres del Sur como otras ONG (Organismos No gubernamentales) que a pesar de tener esta designación son acompañados por Proyectos del Estado Nacional y cuyas problemáticas son atendidas, y lo más importante; puestas en acción a partir del primer gobierno Kirschnerista.
IV.          Conclusiones.
Existe muchísimo por lo cual luchar en cuanto a la concientización del Género, la implementación de la perspectiva de Género en los estudios de Geografía, la formación de análisis socio-económicos amplios que revelen mayores dificultades sociales y el planeamiento de estrategias ideológicas para decisiones políticas que tengan como objetivo la Equidad de Género y mayores Derechos en nuestro país. Como argentina y profesora de geografía entiendo que es una tarea ardua ya que se visualiza en distintas clases sociales y en lenguajes, y discursos “naturalizados” que debemos desentrañar y comprender como producto de construcciones sociales que nunca representaron nuestros ideales como Mujeres y como Seres Humanos. Romper y negar la objetivación del Sujeto, y promover las alternativas a la Globalización Neoliberal. Y sobretodo educar, difundir y dialogar basándonos en un nuevo esquema de pensamiento que progresivamente transforme las instituciones y las mentes. El rol de la Señora Presidenta Cristina Fernández de Kirchner como presidente del Poder Ejecutivo y de la República Argentina nos muestra los alcances que ha tenido en este último tiempo el rol de las Mujeres en los sectores públicos a pesar de las resistencias y críticas que se tengan.
Bibliografía

§  BAYLINA Mireia (1997). Metodología cualitativa y estudios de geografía y género.
§  BRIUOLI, Nora Mabel (2007) La Construcción de la Subjetividad. El impacto de las políticas sociales. Historia Actual Online, HAOL, Número 13, Argentina.
§  COLOMBARA, Mónica (1993). La violencia urbana explorada desde la perspectiva de género. Experiencias en América Latina. Fundación propuesta.
§  COLOMBARA, Mónica (2013) Estudios de Geografía de Género en los Encuentros de Geógrafos de América Latina desde 1990.
§  FRANCO CHAVEZ, Maria del Carmen (2010). El Psicoanálisis y el Sujeto en el Nuevo siglo para Carta psicoanalítica http://www.cartapsi.org/spip.php?article31
§  Franco, Yago, (2000), “Subjetividad: lo que el mercado se llevó (Una perspectiva desde el pensamiento de Cornelius Castoriadis)”, Revista de debate y crítica marxista Herramienta, Nº 12, Buenos Aires.
§  FREI Alberto (2012) El sujeto se vuelve objeto; el objeto sujeto. http://www.granma.cubaweb.cu/2012/10/26/interna/artic03.html
§  GALERA, Julieta (2008) Representación de la Mujer en las tiras y unitarios de ficción en la televisión argentina: un cambio de mirada y abordaje televisivo. En http://web.upla.cl/revistafaro/02_monografico/08_galera.html
§  GARCÍA Ramón María dolores (Sin datos). La división sexual del trabajo y el enfoque de género en el estudio de la agricultura de los países desarrollados. Fragmentos.
§  GUREVICH, Raquel (1998) “Conceptos y problemas en geografía. Herramientas básicas para una propuesta educativa”, en B. Aisemberg y S. Alderoqui (comps.), Didácticas de las ciencias sociales II. Teorías con prácticas, Buenos Aires, Paidós.
§  HAMRA, Diana. Ciencias Sociales: Orientaciones para el abordaje curricular de las Ciencias Sociales en el tercer ciclo de la EGB. Dirección General de Cultura y Educación. Disponible en la página abc.gov.ar.
§  IANNI, Octavio, (2000), “La era del globalismo”, Revista Nueva Sociedad N º 163. En http://nuso.org/upload/articulos/2798_1.pdf
§  KARSTEN Lía. Meertens Donny (1991). La geografía del género: sobre visibilidad, identidad y relaciones de poder. Documentos de análisis geográficos.
§  MAFFIA, Diana (2010) Violencia y Lenguaje: de la palabra del Amo a la toma de la Palabra. Encuentro Internacional sobre Violencia de Género, Buenos Aires.
§  MONEDERO, Juan Carlos, (2008), Disfraces del Leviatán. El papel del Estado en la globalización neoliberal. Centro Internacional Miranda. Venezuela
§  ORTIZ, Eric (1997) Mundialización y Cultura, Cap.: “Notas sobre la problemática de la globalización de las sociedades”. Buenos Aires: Alianza.
§  OSLENDER, Ulrich (2008) Geografías del Terror: un marco para el análisis para el estudio del Terror. Scrypta Nova. Universidad de Barcelona.
§  PRADILLA Cobos, Emilio, (2010), “Mundialización neoliberal, cambios urbanos y políticas estatales en América Latina”, Cad. Metrop., São Paulo, v. 12, n. 24, Brasil
§  REZEK,… Apuntes de Derecho Romano. Universidad Nacional de Lomas de Zamora.
§  RICO NIEVES María (2000). Desarrollo sustentable, manejo de recursos de agua y género. CEPAL.
§  SASKIA Sassen (2003). Contra geografías de la globalización: la feminización de la supervivencia. Fragmentos.
§  SENETT, Richard (2006), La corrosión del carácter: las consecuencias personales del trabajo en el nuevo capitalismo. Anagrama. Madrid.
§  SORIN Sergio (2011) Cambiar el paradigma del Sujeto como mercancía. En http://pollatos.wordpress.com/2011/07/15/cambiar-el-paradigma-del-sujeto-como-mercancia/
§  SVAMPA, Maristella (1994) El dilema argentino: civilización o barbarie. De Sarmiento al Revisionismo Peronista. Buenos Aires, el Cielo como asalto, Editorial Taurus.
§  SVAMPA, Maristella (2000) Desde Abajo. Política. La transformación de las identidades sociales. Buenos Aires, Ed. Biblos-UNGS.
§  SVAMPA, Maristella (2005) La sociedad excluyente. Argentina bajo el signo del Neoliberalismo. Buenos Aires, Taurus, noviembre.
Recursos:                                                                                           
§  Material del Taller “Derechos Humanos, Violencia y Género” con particular referencia a Lidia Amarilla (Trabajadora Social. Miembro activo de Mujeres del Sur) y Alicia Cometta (Abogada)


1 comentario:

  1. Excelente trabajo hice una rápida lectura, después propongo leerlo con un grupo de estudio en género que estamos formando.Me gustó tanto que quiero programarlo como texto inicial.
    Felicito tu capacidad y generosidad al hacerlo circular/enredarlo.gracias. at

    ResponderEliminar

Suscríbete

Recibe en tu mail cada publicación nueva de forma automática

Vota!

Profesora Sofía Mónica Zapata. profeszapata@gmail.com. Con la tecnología de Blogger.
Subir